En noviembre de 2020 se publicó la nueva guía de Scrum. En ese momento, todo el mundo comenzó a leerla y a opinar en las redes sociales, dando charlas, haciendo eventos online, etc. etc.
En diciembre de 2020 escribí el post en este mismo blog titulado "No leas la nueva guía de Scrum 2020", un poco harto de toda esta situación. Aunque no de extrañar, ya que hoy en día Scrum está al alza, no obstante un de mis posts más leídos del blog es el libro de Jeff Sutherland "Scrum: El arte de hacer el doble de trabajo en la mitad de tiempo".
Obviamente aquella era una crítica para reflexionar con el para qué la vas a leer, si realmente es por estar enterado, por mejorar algo o simplemente cambiar algo en tu equipo porque una nueva versión de una guía de lo dice.
Para mi, ha llegado el momento, me la he leído, pero porque he tenido que dar una formación a unos compañeros de mi cliente, y ya aprovechamos y hemos visto la nueva versión. En este momento, para mí, ya tenía sentido leerla.
No te voy a contar toda la guía, para eso la lees tú mismo, ni te voy a explicar nada de Scrum, hay mucha gente mejor que yo para ello, ni te voy comentar los cambios de la misma, ya que al final de la propia guía vienen explícitos y qué mejor que los propios autores para contártelo. Pero lo que sí que voy a hacer, como hago con los libros que leo, un resumen de los puntos que me parecen más interesantes.
Propósito de Scrum
Es para un mundo complejo. Se usa más allá del mundo del software, en muchos más dominios. Podemos combinar Scrum con otras técnicas conforme vamos aprendiendo, adaptándolas a nuestro contexto, y esas técnicas se describen fuera de la guía de scrum. No sé si recordáis sobre este último punto, era una de mis quejas cuando lo empecé a usar, estaba perdido en el cómo, algo que ahora me tiene mucho sentido, porque la experimentación es lo que te va marcando el probar cosas nuevas y ver si funcionan en tus equipos. No compares equipos nunca.
Scrum
Marco ligero para generar valor y lograr metas. Es simple. Incompleto, pero apropósito, porque no da instrucciones detalladas a las personas, sino que guían sus relaciones e interacciones (os suena de algo, ¿no?).
Teoría
Se basa en el empirismo porque el conocimiento viene de la experiencia. Se basa en Lean, porque reduce desperdicios y se centra en lo importante. Se basa en un enfoque iterativo e incremental.
Pilares
La transparencia permite la inspección. La inspección sin transparencia genera engaños y desperdicios. La inspección permite la adaptación. La inspección sin adaptación se considera inútil. La adaptación permite hacer ajustes lo antes posible, y fomenta de nuevo la transparencia.
Valores
Son 5: compromiso, enfoque, apertura, respecto y coraje. Las personas del equipo aprenden y exploran estos valores mientras trabajan con Scrum. Es muy importante que estos valores se den en todos los miembros, se nota cuando una sola persona no los contempla y perjudica más de lo que piensas al equipo.
Resto de puntos interesantes
Los equipos son multifuncionales. Se confunde mucho esto con que cada miembro del equipo tiene que saber hacer de todo. ¡NO! Visión de equipo, dentro del equipo, tenemos que tener el conocimiento para sacar el trabajo.
El Product Owner puede delegar sus tareas, pero siempre seguirá siendo el responsable del producto.
El Scrum Máster, es un verdadero líder, sirve al equipo Scrum y a toda la organización. Y sí, líder, no confundir con jefe. El jefe manda, el líder motiva.
Objetivo del producto: es un acierto meter este compromiso para explicitar al equipo el para qué (visión de futuro) se está haciendo dicho producto y cómo la ejecución de cada Sprint nos ayuda a acercarnos a ese objetivo.
¿Comentarios?
Comentarios
Publicar un comentario